TEATRO MUSICAL
As fillas bravas son tres mujeres que tocan y cantan el que les peta como antes hicieron su madre y la madre de su madre, porque todas son hijas del viento, mujeres de andar a pie del tojo, orgullosas de venir de tras de la silveira, cantoras de una estirpe de voces furtivas que chillan entre zorros.
Con esta pieza Chévere sigue explorando las posibilidades de un teatro con perspectiva de género para sensibilizar a la sociedad frente a la violencia machista y las desigualdades entre hombres y mujeres. Se le da continuidad así a trabajos anteriores que cuestionaron la rigidez de los géneros (Testosterona), reivindicaron las voces silenciadas de una fuerza de trabajo femenina que sigue levantando imperios económicos en la era de la globalización (Citizen), o promovieron una lectura crítica de los valores machistas que transmiten las canciones románticas (I’ll be watching you). En esa línea de trabajo, Las Hijas Bravas vienen para reafirmar modelos empoderados de mujer, vinculados a expresiones culturales tradicionales que esconden gritos emancipatorios y cuantos de rebeldía insospechados.
As fillas Bravas es también un trabajo de investigación sobre la sexualidad, las relaciones de género y los roles de la mujer en la sociedad tradicional que aparecen reflejados en las coplas del cancionero popular gallego, para lo cual se hizo un trabajo de búsqueda, antología y adaptación de textos de transmisión oral publicados desde la segunda mitad del siglo XIX.
Las músicas usadas en el espectáculo están inspiradas en cantos tradicionales recogidos en diferentes lugares de Galicia. Entre ellos, "Pandeiretada" grabada en el primero disco de Radio Con los y "Danza de Cerdeira", grabada en el primero disco de Leilía.